Tag : guerra-civil-espanola

“Tío Tim” de Fernando Bernadó Gavín.

.

.

.

BERNADÓ GAVÍN, Fernando: “Tío Tim“. Depósito Legal Z-1162-2021.

Este libro tiene un gran significado para mí. Son las vivencias de mi suegro Fernando Bernadó Gavín, a la edad de nueve años, y su hermano, Juan José.

Ambos iniciaban unas vacaciones en el campamento del Valle de Ordesa, en julio de 1936, con el grupo de scouts de Zaragoza.

Pero no iban a ser unas vacaciones al uso. La Guerra Civil Española entraba a formar parte de las mismas.

De los quince días, de la estancia prevista de los exploradores de Zaragoza en el valle, esta aventura, pasó a durar casi un año, permaneciendo aislados y separados de sus familias, que al final terminaron en Francia.

Fernando formaba parte del grupo de los lobatos, por ser de los más pequeños del campamento.

El resto de la historia os la dejo para que la leáis, tal y como, la vivió mi suegro.

El motivo de esta nueva entrada es por la gran cantidad de personas que se han interesado por la historia, a raíz de hacer la reseña del libro: Historia de un campamento“ de Patricio Borobio, 2017. Como las personas interesadas no encontraban este libro, ya que se hizo una edición muy pequeña. Les hablé del libro de mi suegro, y en más de una ocasión me lo han solicitado y lo he enviado.

Pero siguen más personas interesadas, y por ello, una vez hablado con toda la familia, y tras registrarlo, lo pongo en PDF en esta entrada para que todo aquel que tenga interés pueda leerlo.

Tengo que decir, que Fernando Bernadó escribió su experiencia mucho antes que el libro de Borobio, en 1967. Que este relato permaneció, mecanografiado por él mismo, en un cajón hasta que se realizó una lectura por entregas. Y me explico: Fernando Bernadó, tuvo su primer nieto en 1984, al cual se le puso el mismo nombre que el del abuelo, Fernando. Entre ambos había química. Luego nació su primera nieta en 1986, Marta, hermana de Fernando. Pero no vivían en la misma Comunidad Autónoma que el abuelo. A él se le ocurrió la idea de contar a sus nietos, la experiencia vivida en el campamento de verano de los Boys Scouts de Zaragoza, enviándoles cartas con trozos de su relato, como una novela por entregas.

Mi hijo Fernando conserva sus cartas como un tesoro.

Fernando después tuvo más nietos –Borja, Jorge y Clara-.

Mi cuñada Pilar, hija de Fernando Bernadó, estuvo en contacto con Patricio Borobio, una vez fallecido mi suegro -12 de febrero de 2010-,  y le entregó el relato de Fernando, pero él ya sabía de su existencia, porque el propio Fernando se lo hizo llegar a finales de los años 60.

Aquí os dejo el PDF, espero que lo disfrutéis como todos nosotros lo hicimos.

Gracias, Fernando.

.

Tío Tim – Fernando Bernadó

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Si a los tres años no he vuelto” de Ana R. Cañil.

CAÑIL, Ana R.: “Si a los tres años no he vuelto”. Ed. ESPASA-CALPE, S.A., 2011.

Una vez más, me sorprendo, me horrorizo de la crueldad humana.

Ana R. Cañil nos habla en esta extraordinaria novela de los acontecimientos vividos en la Guerra Civil Española, y más concretamente, la posguerra, presentándonos la vida de dos mujeres pertenecientes a diferente clase social, dos formas de vida, de ideología.

Estas dos mujeres, Jimena y María -cuando era joven- nos cuentan cómo fue su existencia. La primera nos habla de una vida sencilla, tranquila, llena de afecto, rodeada de su familia entre Rascafría y El Paular. María, por el contrario, vive una vida rodeada por la nobleza, entre la que se encuentra la Infanta María Cristina, amiga de ella y sus hermanas –las Topete– en los mejores barrios de Madrid y el norte de España.

Al producirse el alzamiento del 17 y 18 de julio de 1936, la existencia de Jimena y María Topete coincidirá en Madrid, vivirán situaciones similares, pero no iguales en dos momentos de la guerra en la capital. Por un lado, Madrid republicana, y por otro, Madrid tomada por los nacionales. A todo ello se unirán las atrocidades de la posguerra.

María sufre un cambio radical y trágico en su vida. Esta experiencia avinagrará su carácter, radicalizará sus creencias religiosas, ya de por sí, rígidas e intolerantes. Le llevará a tener comportamientos y actuaciones que van desde su exquisita educación, compasividad y elegancia a la mayor crueldad que se pueda imaginar.

María Topete encontrará un lugar privilegiado entre las familias “de bien”, de reconocimiento y poder. Por el contrario, Jimena se convertirá en la escoria de la sociedad, marcada por la injusticia, el dolor, el miedo, la sin razón donde perderá las ganas de vivir.

A pesar de todo, Jimena es una mujer fuerte, solidaria, llena de sensibilidad y esperanza. Establecerá fuertes lazos de amistad con sus compañeras de vida en situaciones trágicas.

“Si a los tres años no he vuelto” es una novela muy bien documentada que hace un homenaje a todas “las Jimenas” de la Guerra Civil Española y es crítica con la existencia cruel de María Topete y su hipócrita religiosidad.

No había leído nada de Ana R. Cañil y la he descubierto muy gratamente.

Novela muy bien escrita, y como ya he dicho, bien documentada, llena de dolor y solidaridad por una parte -los vencidos- y con el contraste de injusticia y crueldad por la otra -los vencedores-.

“La memoria del agua” de Teresa Viejo.

VIEJO, Teresa: “La memoria del agua”. Ediciones Martínez Roca, S.A., 2009. Novela histórica -realidad y ficción-. 508 páginas.

La autora relata la existencia de un protagonista inerte, como es el Balneario de La Isabela, desde su construcción en el siglo XIX hasta el final de sus días -marzo 1955-, cuando el balneario desapareció bajo las aguas del pantano de Buendía –en 1941 se aprobó su construcción-.

La Isabela conoció días de esplendor, fiestas, bailes, lujo. Fue lugar de recreo favorito para la alta burguesía española y europea, alternando el descanso con baños terapéuticos en sus aguas termales hasta que un bañista apareció muerto.

Con el paso del tiempo se reconvirtió en psiquiátrico, y todas las vivencia y secretos inconfesables quedaron sumergidos bajo las aguas del pantano de Buendía.

La novela de Teresa Viejo arranca en marzo de 1937, en plena Guerra Civil Española, en las cercanías de Sacedón -Guadalajara-. Un prófugo requeté huye del frente de Guadalajara, trata de ocultarse en La Isabela, escenario de infinitas historias.

La autora entreteje el pasado con el presente -Madrid, 1988-. Ambos protagonistas en tiempos distintos se llaman igual, Álvaro.

Álvaro de Llano tras la muerte de su madre, 1988, encuentra dos documentos: una foto y una carta de su padre. Este hallazgo le hará iniciar una búsqueda que le lleva hasta La Isabela, a sus secretos, algunos de ellos dolorosos, a sus aguas, a su memoria. Recibirá la ayuda de una anciana, imprescindible para la recopilación de fechas y hechos.

Una historia rotunda, documentada, llena de fuerza que no deja indiferente a nadie.

“Muerte en Zamora” de Ramón Sender Barayón.

SENDER BARAYÓN, Ramón: “Muerte en Zamora”. Editorial Postmetrópolis, 2017. Colección Metro. Prólogo de Paul Preston. Textos de Helen Graham y Francisco Espinosa Maestre. Edición y traducción de Mercedes Esteban-Maes Kemp. Novela histórica, 296 páginas.

El autor, Ramón Sender Barayón, es hijo de Ramón J. Sender escritor internacional y de Amparo Barayón, mujer emancipada en la época de la República.

El autor, su hermana y padre tendrán que exiliarse al comienzo de la Guerra Civil Española tras el asesinato de su madre el 11 de octubre de 1936 bajo la brutal represión franquista.

Ramón J. Sender se negó en rotundo a explicar a sus hijos las circunstancias de tan injusto asesinato, tampoco permitió que la familia les contara nada al respecto. A la muerte del literato en 1982, su hijo Ramón Sender Barayón, con 45 años decide volver a España en busca de la verdad, de la historia, de la memoria de su madre en aquellos que fueron testigos: familiares, amigos, vecinos.

Una vez recopilados los datos históricos, y sufrir un fuerte dolor sentimental, que a un mismo tiempo lo liberaba, decidió escribir este libro para obtener la justicia que se negó a su madre.

Se trata de un relato histórico muy trágico, donde nuevamente la sin razón y venganza se apodera del ser humano cometiendo las mayores atrocidades e injusticias.

La vida de los dos hermanos, Ramón, que sólo tenía un año y medio y, Andrea, con seis meses, se vió gravemente afectada en sus primeros años de vida, fue un trasiego de países, casas y personas al cuidado de los niños Sender. Todo con la ausencia de su madre y la reducida presencia de su padre que volvió al frente republicano.

Hablemos de Amparo Barayón, una mujer independiente, emancipada, valiente para la época que le tocó vivir. Trabajó en la Telefónica, se enamoró perdidamente de Ramón J. Sender como nos desvela una nota que escribió en la cárcel de Zamora: “No temo nada por mí, porque muero por tí. Pero los niños, ¿qué será de ellos? Apresuradamente, Amparo”.

El poco tiempo que sus verdugos permitieron vivir a Amparo, fue una cariñosa y amante madre.

Era una mujer alegre, buena, honesta con todo aquel que la rodeaba. Tocaba el piano, cualidad que heredó su hijo Ramón.

Pero…quisieron cobrar venganza a su marido a través de ella, porque a él no lo localizaban. Mataron a una mujer inocente con dos niños pequeños, Andrea de pecho.

Ahora hablemos del padre, de Ramón J. Sender, sé que no va a gustar lo que aquí exprese, pero ha sido mi sentir con la lectura de este libro.

Lo que es indiscutible es que Ramón J. Sender fue un gran escritor internacional, un hombre políticamente implicado, aunque ensombreció su trayectoria un asunto poco claro relacionado con Enrique Líster. No fue buen marido en cuanto a “el trato” hacia las mujeres, tampoco fue hombre fiel. Fue un padre con muy poca dedicación, poco cariñoso, encajó a sus hijos con diferentes familias en los primeros años hasta ubicarlos en una familia americana. De otra relación, al poco tiempo de enviudar, tuvo otro hijo, Emmanuel, al que tampoco le dedicó tiempo ni cariño.

Sé que son sucesos independientes su carrera profesional y su vida personal, pero a mi se me ha caído el mito. Me ha resultado un hombre egoísta que se quería más a sí mismo que a sus hijos, a los que nunca les quiso resolver sus dudas sobre el fin de la vida de su madre. La razón, únicamente él la supo y se la llevó a la tumba, momento que aprovechó su hijo para descubrir la verdad y honrar a su madre.

Este libro me lo regaló mi amigo invisible, Navidad 2017. ¡Muchas gracias, amigo-a invisible!

“La higuera” de Ramiro Pinilla.

PINILLA, Ramiro: “La higuera”. Tusquest Editores, S.A., 2006. Colección Andanzas.

Ramiro Pinilla crea la trama de esta novela entorno a una higuera, que esconde una triste y bella historia a la vez.

Los hechos transcurren en la Vega de Fadura -País Vasco, más concretamente en Algorta, Getxo-, donde viven mis queridos amigos, Lourdes y José Manuel. Nos sumerge entre los años 1937 y 1967, cuando se expropiaban las tierras que en su día cedió el ayuntamiento. En este caso, una de las tierras expropiadas es la de un falangista apodado el Chumbo, Rogelio.

En 1937, en plena Guerra Civil Española, tras el paseillo y posterior desaparición del padre y hermano de un niño de 10 años llamado Gabino Gurbieta, será el hecho que encamine a nuestro protagonista, Rogelio, a tomar una determinación que llevará hasta sus últimas consecuencias, sin flaquear en los momentos más difíciles.

La familia Gurbieta después de la desaparición del padre e hijo, será despojada de su casa, heredada y habitada por sus antepasados hace dos siglos, porque un chivato convertido a falangista ansiaba dicha casa, y se valdrá de toda artimaña para conseguirla.

 El autor nos muestra un elenco de personajes magistral.

La mayor parte de la novela transcurre en el terreno de la Vega de Fadura entorno a la higuera, como si se tratase del escenario reducido de una obra de teatro. Los personajes van apareciendo y proporcionando situaciones muy diversas, todas ellas fundamentales en la historia. ¿Qué esconde la higuera?

El otro protagonista es el niño de diez años, Gabino Gurbieta, que más que estar presente se le siente de forma muy intensa, se le teme y se le quiere.

Otro personaje maravilloso es Cipriana, la mujer del acalde después de la guerra, que se hizo falangista por interés, Benito Muro, y luego según dice su mujer, “alcalde depuesto”- Ambos tienen dos hijos gemelos a los que cambian el nombre al ganar la guerra, por el nombre de dos dictadores europeos.

Cipriana es una mujer con ideas de izquierdas, obrera que nunca dejará de serlo y se enfrentará a su marido y sus hijos falangistas. Se convertirá en el sustento de Rogelio, en su guía y asesor. Los mínimos cuidados que recibe llegan de la mano de esta mujer.

Loreto, la novia eterna de Rogelio, jugará un papel asignado que ejecutará sumisamente.

Del grupo de amigos falangistas: Pedro Alberto -jefe-, Luis Cebeiro, Salvador, Eduardo, Fructuoso, yo destacaría a Luis Cebeiro, el verdadero amigo de Rogelio, hasta que…

Frases en boca de los protagonistas y personajes que merecen ser anotadas:

“Vive de día lo que sueña por la noche”.

“No eran palabras sino excreciones de una mente resquebrajada”.

“En el silencio de las tumbas reina la paz”.

“Los tiempos no están para esconderse en las palabras”.

“No éramos asesinos, éramos falangistas”.

“Mis hijos están en Flechas y Pelayos y no quiero que se les quede el brazo como un pararrayos”.

“Holgar conmigo en el colchón”.

“…nada conviene remover, que aquel padre y aquel hijo están bien enterrados, como todos los demás, y así deben seguir, enterrados y olvidados” -Después de 30 años-.

¡Qué lástima!, en la actualidad todavía hay personas, partidos e instituciones que siguen pensando lo mismo.

Novela extraordinaria, que os recomiendo encarecidamente.

“El monarca de las sombras” de Javier Cercas

CERCAS, Javier: “El monarca de las sombras”. Literatura Random House, 2017. 281 páginas.

El autor en esta novela, en parte autobiográfica, nos sitúa en su pueblo natal Ibahernando, un pequeño pueblo extremeño, que como otros muchos, sufrieron duramente la Guerra Civil Española.

Este pueblo tiene algo especial, guarda entre los sobrevivientes de la guerra, la historia del tío paterno de su madre y tío abuelo de Javier Cercas. Una historia de la que se sabe muy poco porque trascurrió en breve tiempo, porque murió muy joven, porque la familia habló del héroe de la guerra, porque pocos supieron la verdadera razón…

La vida de Manuel Mena, su tío abuelo, la escuchó en boca de su madre desde niño. Un franquista de diecinueve años que murió en la guerra, 1938, en el bando rebelde, porque no olvidemos que el bando nacional se rebeló al gobierno republicano elegido democráticamente a través de las elecciones.

La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, hasta el alzamiento nacional. Esta tercera etapa republicana (1936-1939) viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desembocó en la Guerra Civil Española.

Para Javier Cercas esta historia ha sido como una “espinita” clavada en su corazón; por una parte, le dolía reconocer al héroe franquista y venerado por su familia, cuando ésta ideología distaba mucho de la suya propia; por otra parte, se sentía con la “obligación” de escribir y contar la historia de Manuel Mena, sobre todo, por su madre. Ella recordaba a su tío como una persona muy familiar y cariñoso, siempre pendiente de todos.

A lo largo del libro nos relata esta lucha, las idas y venidas. Lo que no dudó nunca fue documentarse al respecto. Si al final contaba esta historia tenía que informarse mucho más allá de los recuerdos familiares.

La sucesión de las páginas de este libro nos llevan por recorridos, lugares y gentes que le puedan aportar aquello que busca.

Javier Cercas hace una profunda reflexión, desmenuzando y recomponiendo todos los datos para acercarnos a las vivencias, ideología y sentimientos de Manuel Mena, su tío abuelo.

Quiero resaltar la valentía del autor para enfrentarse a este proyecto, exponer sus dudas, sus sentimientos y hacerlo de forma tan elegante. Gracias.

“La sombra del olvido” de J.F. Rives.

J. F. RIVES: “La sombra del olvido”. La habitación de los recuerdos. Editorial Círculo Rojo.

La historia nos sitúa en un pueblo del sureste español en los años previos a la Guerra Civil Española.

El protagonista de la novela a edad muy temprana abandona el pueblo para educarse en el seminario. Tras la  ausencia durante diez años y haber vivido la experiencia del seminario se reencuentra con la vida, costumbres y gentes de su pueblo natal, para él desconocidas. No guardaba recuerdos, es una nueva vida, la cual disfrutará y sentirá habérsela perdido tantos años.

Pero esta felicidad pronto será truncada por el inicio de la guerra, que rompe con la convivencia cordial de los habitantes del pueblo, con las fiestas y tradiciones, con la libre expresión. Habrá que aparentar lo que no se siente ni se piensa para poder sobrevivir.

Si hasta entonces la vida se desarrollaba fuera de las paredes de las casas, las puertas de las mismas se cerrarán por miedo a exponerse, a ser denunciado por sus vecinos y amigos de otros tiempos. Ello supone traspasar la línea de la vida a la muerte.

Nuestro protagonista se verá obligado a ingresar en el bando nacional, donde conocerá el horror, odio, la sin razón pero también el amor.

Finalizada la guerra, la vida en el pueblo no se recuperará, permanecerá el miedo, la desconfianza, la simulación de lo que no se siente ni piensa, las apariencias de lo que no es. Solo habrá libertad de expresión tras la puerta, en la intimidad familiar.

Hay dos figuras que marcarán la vida de este pequeño pueblo del levante, dos párrocos, el predecesor y dañino, muy alejado de la doctrina católica; y un párroco amigo del seminario del protagonista que luchará por la justicia y la democracia, que tendrá presente que olvidar es morir, que no puede haber perdón ni justicia si se olvida.

El autor, J.F. Rives, nos sorprende con una magnífica escritura, una narración muy cuidada e hilada. El encuadre espacio-temporal de la novela y su historia, aún sabida, no deja de emocionarnos, de provocar sentimientos de indignación y en última instancia de tener esperanza.

“Una mañana de marzo” de Joaquín M. Barrero.

BARRERO, Joaquín M.: “Una mañana de marzo”. Ediciones B, S.A., 2009. Novela de intriga. 522 páginas.

 

El autor nos adentra en su nueva historia de la mano de su protagonista, el detective Corazón Rodríguez, cuyo despacho ha sido asaltado con violencia, destruidos los archivos y  lesionado gravemente a su ayudante que se encontraba ahí. Al llegar a casa ya más tranquilo, repasa los casos todavía abiertos que llevaban y por precaución tenía guardados en un disco duro.

Éstos arrojarán luz a tres casos recientes todavía sin resolver: la búsqueda de una mujer que no se sabe ni su nombre, únicamente existe una fotografía. Se trata de una mujer que mantuvo una relación con un brigadista inglés en  1937 en la Guerra Civil Española; otro caso, un coronel del Estado Mayor del ejército español que desaparición en un viaje por el mar Mediterráneo de Melilla a Málaga en 1956; y el último caso, el rapto de una joven estudiante en Alemania por una red de prostitución, en 2003.

Tres casos sin aparente conexión que Joaquín M. Barrero a través del detective Corazón, nos va desgranando hasta llegar a entrelazarse y encajar como un verdadero puzzle. Y como no, sorprendiéndonos con su forma de narrar y describir lugares y personajes.

Recorreremos España, Marruecos y Rusia entre 1934 a 2003. Nos presenta la vida y sentimientos de los españoles en este periodo histórico. Nos habla de los niños españoles de la Unión Soviética, del oro de Moscú, II Guerra Mundial, de la República Española, de los rebeldes, de los brigadistas, de la miseria, el hambre, la enfermedad, el odio, el amor, la guerra.

Nada queda al azar, todo se va hilando con gran acierto y maestría. Hay personajes que nos enamoran, otros nos resultarán desagradables, algunos nos dejarán indiferentes pero la historia relatada cumplirá nuestras expectativas.

“Dime quién soy” de Julia Navarro.

NAVARRO, Julia: “Dime quién soy”. Editorial Círculo de Lectores, 2010. Novela histórica. 1097 páginas.

Una novela que no deja indiferente a nadie. Abarca tantos aspectos que difícilmente no consiga el interés del lector. Hay intriga, espionaje, política, amor y traición. ¡Quién da más! Para mí, cuando la leí, fue la novela del año.

Esta gran historia se inicia en la primera mitad del siglo XX y va relatando los distintos acontecimientos en una doble vertiente, por un lado cronológicamente desde los años de la Segunda República Española, por otro, lo que sucede en el momento actual -siglo XXI-.

Contempla hechos históricos como la Guerra Civil Española, la II Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la caída del muro de Berlín, la Guerra Fría.

Sus personajes están llenos de matices, tienen vida propia y resultan inolvidables.

Un periodista indagará sobre la vida de su bisabuela. Encargo que le sumerge en la historia olvidada e ignorada de una mujer extraordinaria y valerosa. Que luchó y pagó, en contra y a favor, de la locura del nazismo y la dictadura soviética.

Julia Navarro realiza con esta novela un extraordinario retrato de la historia del siglo XX. Una forma entretenida y emocional de aprender sobre esta materia. Muy bien documentada y con una estructura interna muy cuidada.

“Abadía y Mombiela”. Dos familias, una historia. Carlos Mora.

Esta novela me la regaló un gran y extraordinario amigo, Rodrigo Guijarro, un enamorado de los libros, como una servidora.

 

Carlos Mora relata con gran maestría en su obra prima, la historia de dos familias, donde dos de sus miembros que estuvieron muy unidos en otro tiempo y otro lugar, en su más tierna infancia, debido a los acontecimiento históricos de la trágica Guerra Civil Española, se alejarían irremediablemente.

Carlos Mora nos cuenta de forma muy amena, cómo la vida sigue para ellos y sus descendientes, introduciendo una historia actual y en algunos momentos, un tanto insólita, aunque por ello no menos real, y lo hace utilizando un sencillo lenguaje escrito, donde las descripciones tienen su justa medida y sus diálogos son muy precisos para lo que interesa decir. Nos describe en qué consiste considerarse de un grupo-bando, sus reflexiones, planteamientos, envidias, odios…., poder.

El hilo conductor de la novela está en manos de su protagonista, Tomás Mombiela, un hombre polifacético, honrado y justo, donde su primordial objetivo en la vida es enseñar a sus alumnos todo lo que pueda y que la utilidad de esos conocimientos les sirva para su vida, así como, aprender de ellos cada día.

Como he dicho, es una lectura amena y muy entretenida, es la primera novela de Carlos Mora, un aragonés, que promete como escritor. Desde aquí, una paisana suya, lo anima a seguir haciéndolo.

Os recomiendo su lectura y os deseo que tengáis buen día.