Tag : siglo-xix

“Una pasión escrita” de María Montesinos.

.

.

.

MONTESINOS, María: “Una pasión escrita“. Nadie puede silenciar a quien persigue un sueño. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2022. Novela histórica ficcionada. 573 páginas.

.

María Montesinos nos presenta en esta novela, la segunda entrega de la trilogía sobre las primeras mujeres que lucharon para ser periodistas a finales del siglo XIX.

La narración arranca en Madrid, principios de 1879.

Nos describe a Concepción Arenal como “…la única mujer en este país que ha conseguido el respeto de los hombres con sus opiniones filosóficas…”.

Son tiempos difíciles para la mujer, y más si cabe, para aquella que se quiera dedicar a una profesión como es el periodismo, donde únicamente había cabida para los hombres.

Cualquier decisión que pudiera tomar una mujer, tenía que estar refrendada por el padre, hermano, marido. En aquella época, una mujer para poder escribir tenía que emplear un seudónimo.

Esas mujeres que lucharon entonces, hicieron posible que en la actualidad lo tengamos, no todas, mucho más fácil.

“Caballero Salvatierra” es el seudónimo que ayudó a la protagonista de esta novela a poder hacer realidad su sueño, ver publicados sus textos.

Otros temas que trata son la prohibición de la entrada de las mujeres al Ateneo, la diferencia de clases…

Con la frase que me quedo de “Una pasión escrita” es la dicha por el gacetillero de “El Liberal”, Diego Lebrija: “Lo fácil era enfrentarse a quien fuera por sus ideas; lo difícil era enfrentarse a uno mismo”.

Interesante, divertida y bien documentada.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El bosque de los cuatro vientos” de María Orduña.

.

.

.

ORDUÑA, María: El bosque de los cuatro vientos. Ediciones Destino. Editorial Planeta S.A., 2020. Colección Áncora y Delfín. Novela histórica ficcionada. 415 páginas.

.

María Orduña, con esta novela, nos sumerge en las historias y leyendas de su Galicia natal , recreando una bella narración llena de superaciones a principios del siglo XIX.

.

Una España oscura y convulsa, el reinado de Fernando VII, con las guerras carlistas por la sucesión al trono, que se disputaban entre su hermano Carlos y su hija Isabel.

.

El escenario de esa época, donde les tocó vivir al doctor Vallejo y a su hija Marina, no es otro que, Ourense, el monasterio de Santo Estevo, que en época actual es un parador, y aquí enlaza el pasado y presente, con Jon Bécquer, como investigador de piezas históricas perdidas.

.

Marina, la protagonista, es una mujer increíble, apasionada de la medicina y la botánica, que no entiende ni se ajusta a  los convencionalismos sociales de su época.

.

Entre el monasterio, la botica, los bosques gallegos, las historias y leyendas, María Orduña nos engancha con esta apasionante narración llena de intriga.

.

Escribo literalmente un párrafo sobre el Reino de Galicia, según la autora: “Su aire marinero y su fiero y frío mar azul, sus bosques y la música del agua de las fuentes de Santo Estevo. El amor escondido tras sus muros de piedra eterna y el silbido del viento en las ramas de los robles y castaños. Porque Galicia era el misterio de las miradas antiguas y sabias; era furia, nobleza, dolor, era verde y era agua“.

.

¡Maravillosa descripción!

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El peso de las sombras” de Ángeles Caso

CASO, Ángeles: “El peso de las sombras“. Editorial Planeta, S.A., 1994. Colección Autores Españoles e Hispanoamericanos. 222 páginas. Finalista Premio Planeta 1994.

Ángeles Caso nos narra en esta novela la vida de Mariana de Montespin que transcurre en un espacio geográfico entre la localidad de Belbec, París, Normandía, Costa Azul en un tiempo que refleja los acontecimientos de finales de siglo XIX y principios del XX.

Mariana entre sueños y realidades verá, desde su soledad, cómo cambia el mundo, cómo se fracciona la aristocracia francesa.

En su infancia la falta de presencia de su padre, Hugo de Montespin, y la presencia ausente de su madre, la llevarán a sentir la soledad en sus huesos, a imaginar y crear unas amigas con las que compartir juegos y conversaciones. Del refugio de este mundo fantástico pronto será arrancada por la primera tragedia familiar, la muerte de su madre.

Las circunstancias la llevarán a París, donde vivirá el amor y la frustración, la guerra y más soledad.

A lo largo de su vida habrá personas muy significativas. Mariana las necesita, para ella son imprescindibles pero están de paso y volverá a sentir profundamente la soledad. Felicia es una mujer mayor que Mariana pero una amiga de verdad. De la mano de ella descubrirá un nuevo mundo, la aristocracia francesa, la modernidad, los sueños, los sentimientos, los encuentros y las pérdidas.

Gran novela que nos describe el final del siglo XIX y el avance imparable e impetuoso del XX a través de sus personajes y vivencias.

“La memoria del agua” de Teresa Viejo.

VIEJO, Teresa: “La memoria del agua”. Ediciones Martínez Roca, S.A., 2009. Novela histórica -realidad y ficción-. 508 páginas.

La autora relata la existencia de un protagonista inerte, como es el Balneario de La Isabela, desde su construcción en el siglo XIX hasta el final de sus días -marzo 1955-, cuando el balneario desapareció bajo las aguas del pantano de Buendía –en 1941 se aprobó su construcción-.

La Isabela conoció días de esplendor, fiestas, bailes, lujo. Fue lugar de recreo favorito para la alta burguesía española y europea, alternando el descanso con baños terapéuticos en sus aguas termales hasta que un bañista apareció muerto.

Con el paso del tiempo se reconvirtió en psiquiátrico, y todas las vivencia y secretos inconfesables quedaron sumergidos bajo las aguas del pantano de Buendía.

La novela de Teresa Viejo arranca en marzo de 1937, en plena Guerra Civil Española, en las cercanías de Sacedón -Guadalajara-. Un prófugo requeté huye del frente de Guadalajara, trata de ocultarse en La Isabela, escenario de infinitas historias.

La autora entreteje el pasado con el presente -Madrid, 1988-. Ambos protagonistas en tiempos distintos se llaman igual, Álvaro.

Álvaro de Llano tras la muerte de su madre, 1988, encuentra dos documentos: una foto y una carta de su padre. Este hallazgo le hará iniciar una búsqueda que le lleva hasta La Isabela, a sus secretos, algunos de ellos dolorosos, a sus aguas, a su memoria. Recibirá la ayuda de una anciana, imprescindible para la recopilación de fechas y hechos.

Una historia rotunda, documentada, llena de fuerza que no deja indiferente a nadie.

“La Madona” de Lola Canales.

CANALES, Lola: “La Madona. El archivo secreto de la reina Mª Cristina, antepasada de Felipe VI”.

Lola Canales nos desvela en su obra, el archivo secreto de la reina regente, Mª Cristina, cuarta esposa de Fernando VII, con la única que tuvo hijos. Al poco de saber del embarazo y por si era una niña, Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la ley Sálica de 1713, lo cual excluía a su hermano Carlos María Isidro de poder gobernar. Esto dará lugar a las guerras carlistas, por un lado los partidarios de Carlos, de régimen absolutista, y por otro, los isabelinos, liberales, partidarios de Isabel II hija de Fernando VII.

El archivo secreto  de Mª Cristina de Borbón-Dos Sicilias nos presenta la parte de la historia que no se estudia en los colegios. Las intrigas políticas, económicas, militares del siglo XIX. Su lado oscuro. El bolsillo secreto de la Reina Regente (1833-1840) durante la minoría de edad de Isabel II, secretas cartas familiares donde se lee más entre líneas.

A la muerte de Fernando VII, Mª Cristina, establece una íntima relación con Fernando Muñoz, hijo del estanquero de Tarancón, tuvo ocho hijos con él en secreto, y más tarde matrimonió con él, también en secreto. De procedencia plebeya no aportó dote al matrimonio, pero sí a lo largo del mismo. Fue muy dado a los negocios ilícitos e hicieron ambos una gran fortuna. También desaparecieron las Alhajas de la Corona, que eran de propiedad nacional.

Por imposición, Isabel II se casa con su primo hermano, Francisco de Asís, de tendencia homosexual, esto unido a la disposición fogosa de Isabel, haría de este matrimonio real un desentendimiento que les llevó a vivir en palacios diferentes y a existir entre ellos una animadversión mutua.

En esta obra veo muchos paralelismos con los gobernantes actuales, todos los políticos corruptos que están siendo noticia, también veo paralelismo con el cuñado del actual rey, Urdangarín.

En el siglo XIX mientras las arcas de los gobernantes aumentaban de forma exponencial, el pueblo llano pasaba hambre, frío, enfermedad…

En el siglo XXI, España no ha tenido una crisis económica, sino algunos -bastantes- gobernantes y políticos corruptos que nos han robado a manos llenas, vaciando las arcas del pueblo, perjudicando la sanidad, la educación , los servicios sociales -la dependencia-, las pensiones…empobreciendo a la población y enriqueciéndose ellos.

La Historia es cíclica, se repite. ¡Qué lástima cuando se trata de hechos vergonzosos!

El Pensionado de Neuwelke de José C. Vales.

José C. Vales: “El Pensionado de Neuwelke”. Editorial Planeta, 2013. Novela histórica (459 páginas).

La novela nos relata los sucesos acaecidos en tierras de Livonia, en un Pensionado para educar a señoritas de familias adineradas europeas. Hace referencia al vocablo alemán “Doppelgänger”, su forma más antigua fue acuñada por el novelista Jean Paul en 1796.

La historia arranca en el pasado de los propietarios del pensionado, para rápidamente situarnos en el presente, entre 1844 y 1846, dando comienzo esta bella y triste historia, donde la incomprensión, la envidia, los celos, las habladurías, la bondad, la ternura, el compañerismo, el odio, la comprensión se dan la mano en el caos que se vivió en el Pensionado de Neuwelke, pasiones y sentimientos entre sus protagonistas: las señoritas, las damas de compañía, los profesores, personal a cargo de las instalaciones, la extraña presencia de pére Balkas, del señor Buch, el propietario del pensionado, y la institutriz, Émilie Sagée.

Todos y cada uno de los personajes de la novela tienen una carga emocional muy importante en la historia. Se hallan en posesión de características de personalidad que te producen fuertes sentimientos, e inevitablemente, llegas a la conclusión que el ser humano puede ser lo mejor o lo peor, en cuanto actuaciones con  los demás se refiere.

La ternura, bondad y dedicación de Émilie, la institutriz, contrasta con el maltrato recibido a lo largo de su vida.

La generosidad, comprensión y deseo de justicia del señor Buch, propietario del pensionado, es constante a lo largo de la historia como un rasgo de personalidad, en contraposición al odio, la venganza y la sin razón del cura Balkas.

No hay que olvidar un personaje magistral en la historia, como es el jardinero escocés del Pensionado de Neuwelke, Jonas Fou’fingers, amante de su profesión, bondadoso y justo, que supone el apoyo vital en  los momentos difíciles de Émilie.

Otra cuestión a destacar, es la voz del narrador, nos cuenta la historia y da su opinión siempre teniendo en cuenta y refiriéndose al lector: “……que tenía una imaginación notable – como habrá intuido el amable lector- y era experta en comparaciones….”.

Estas formas de proceder del ser humano, ocurridas en el siglo XIX, siguen estando presentes en el siglo XXI, por desgracia: amor/odio, generosidad/envidia, justicia/venganza.

Os recomiendo la lectura de esta magnífica novela. Pensaréis que siempre hablo bien en mis comentarios, pero cuando una novela no me gusta, únicamente leo hasta la página 50, ahí abandono, por eso, todo lo que os pueda comentar, me ha gustado.

Os deseo una buena semana.