Tag : editorial-planeta

“El latido de la tierra” de Luz Gabás.

.

.

.

GABÁS, Luz: “El latido de la tierra”. Editorial Planeta S. A., 2022. Novela, drama costumbrista. 441 páginas.

.

Luz Gabás nos envuelve con “El latido de la tierra”.

Un pueblo, Aquilare, con hermosa manpostería, esquinas de sillares de piedra, balcones de forja y madera, vanos abuhardillados, diferentes chimeneas, piedras espantabrujas, es el verdadero protagonista de esta fabulosa novela.

Un pueblo expropiado por el Estado.

Una mansión con siglos de historia familiar, que había dado sentido a la existencia de sus antepasados, ¿qué podía ser más importante que honrarles?

La historia de Luz es un baile entre generaciones, intereses, hacer justicia, de ambiciones, amistad y amor.

Destrucción, por una parte, y reconstrucción, por otra.

Vaciamiento de la España rural.

Deseo de no perder la identidad.

Rehabilitación de pueblos deshabitados, con historias perdidas, con pasados irreversibles.

Y todo esto, Luz Gabás nos lo cuenta a través de personajes muy bien construidos y de gran peso.

Me ha encantado. Os la recomiendo.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Lejos del corazón” de Lorenzo Silva.

.

.

.

Serie Bevilacqua y Chamorro. Editorial Planeta, S.A., 2018. Thriller policíaco, 374 páginas.

.

Nueva aventura de los guardias civiles, el subteniente Bevilacqua y la sargento primero Chamorro.

Esta vez en Algeciras, San Roque, el secuestro en dos tiempos diferentes de dos jóvenes amigos y compañeros de un negocio de dudosa legalidad, podríamos decir.

Dos jóvenes informáticos con todo el futuro por delante.

Un operativo de la Guardia Civil se desplaza desde Madrid al Estrecho, Campo de Gibraltar para colaborar con los guardias de allí.

Pasan los días y no se sabe nada de los dos secuestrados, Crístofer y Sebastián.

Sin rastro. Un secuestro chungo. Las familias desesperadas. El tiempo siempre juega en contra.

Es una novela entretenida que mantiene la incógnita hasta el final.

En manos de esta pareja de guardias civiles, Rubén y Virginia, que nos resultan familiares, simpáticos, buenos compañeros, sucumbimos a las páginas de la nueva aventura Lejos del corazón servida por Lorenzo Silva.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Últimos días en Berlín” de Paloma Sánchez-Garnica.

.

.

.

SÁNCHEZ-GARNICA, Paloma: “Últimos días en Berlín“. Premio Finalista Planeta 2021. Editorial Planeta, S.A., 2021. Novela histórica bélica. 638 páginas.

.

La última novela de Paloma Sánchez-Garnica nos sitúa en un especio-temporal muy concreto, un edificio en el número 7 de Mohrenstrasse en Berlín, entre enero de 1933 y el verano de 1945.

Para mí, este edificio es el protagonista “inerte”, porque no tiene vida propia, pero sí que engloba la vida del resto de los personajes, que a su vez, representa la población alemana de la época, y cuyas circunstancias les harán sacar lo mejor y peor de ellos mismos, sus valores y miserias,  sus distintas personalidades, ideologías y condición humana.

Edificio escaparate de la sociedad del momento histórico, en el que la ideología nacionalsocialista comenzó a ocupar y manipular las mentes alemanas con un falso patriotismo, que era anti todo -antisemita, anticomunista, anticristiano…-, haciendo apología de la violencia, la discriminación, el machismo…ideología nazi.

La mujer era relegada a centrarse en las 3 kas: “kinder, küche, kirche” -niños, cocina e iglesia-.

Paloma nos muestra otro escenario en esta historia, San Peterburgo, que luego fue Petrogrado, después Leningrado…entre los años 1906-1921. Y todo lo acontecido por la familia Santacruz, desde la revolución bolchevique en octubre de 1917.

Yuri Santacruz, con 13 años de edad, abandona Rusia con parte de su familia en 1921, pasan un tiempo en Berlín hasta emprender viaje a Madrid, de donde era la familia paterna.

En enero de 1933 regresa a Berlín para trabajar en la embajada española, gracias a una amistad de su padre, Erich Villanueva, secretario de comunicación, que será quién le ayude a encontrar casa donde vivir, entre otras muchas cuestiones.

Y en este punto, llegamos al edificio de 3 plantas y buhardilla, y a los personajes de esta fabulosa historia.

Yuri vivirá de alquiler en la buhardilla del número 7 de Mohrenstrasse.

En el primer piso: los señores Rothman de origen polaco, regentan una panadería-confitería, tienen 2 hijos, Bruno de 16 años y Ernestine, de 18; enfrente de ellos, los señores Siegel, mayores, él, catedrático de la universidad.

En el segundo piso: la señora Ángela Blumenfeld, soltera de 60 años; enfrente, los recién casados, los señores Claudia y Ulrich Von Schönberg, miembro de las SS.

En el tercer piso: la señora Metzger, viuda y propietaria también de la buhardilla alquilada a Yuri, y de un local que tiene alquilado a un sastre de origen judío, el señor Ross; vive con su hija Krista Metzger, licenciada en medicina; enfrente, los Bauer, señores ancianos que tienen una hija y 5 nietos que vienen a menudo a verles.

Sin olvidar entre el elenco de personajes, a la familia Laufer -farmacéutico y modista- y su hijo Axel Laufer, amigos de la señora Metzger, que viven en otro edificio de Berlín.

Últimos días en Berlín para mí, es una historia de personajes, que está muy bien documentada a través del estudio y lecturas previas, tanto escritas como visuales, según nos dice la autora.

A través del protagonista masculino, Yuri Santacruz, enlaza la existencia de dos países –Alemania y Rusia– en un momento histórico muy complicado, difícil y trágico, comparando su devenir político de ideologías contrapuestas, pero ambas totalitarias, abusivas, violentas, represoras, –nacionalsocialistas y bolcheviques-. Toda ideología que cuarte la libertad, no es buena.

Evelyn Beatrice Hall decía sobre la libertad de expresión: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo“.

Heinrich Heine: “Ahí donde se queman libros, acabarán quemando personas“.

Ambas frases, contenidas en esta novela, no se nos deben de olvidar nunca, para no repetir atrocidades y maldades.

Qué decir de esta novela…

Una historia bien narrada, mejor documentada, con una magnífica estructuración y construcción de los personajes, dotando a la novela de mayor realismo y captando al lector a través de los sentimientos.

Últimos días en Berlín, engancha desde la primera página.

Con ella, Paloma Sánchez-Garnica, se supera a sí misma.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Días del Arenal” de Soledad Puértolas.

.

.

.

PUÉRTOLAS,  Soledad: “Días del Arenal“. Historias de amor perdido que solo viven en el recuerdo. Editorial Planeta, S.A., 1992. Novela costumbrista e íntima, 239 páginas.

.

Novela intimista que nos narra la vida de gente corriente, cercana en el espacio y lejana en el conocimiento de la misma.

Hay personas que viven la vida, como si de un escaparate se tratara, llamando la atención, mostrando lo que quieren que se sepa, dándose a sí mismos publicidad; por el contrario, están los protagonistas de esta historia: Antonio Cardús, Gracia, Herminia, Araceli, Amalia, Guillermo, Covadonga, Susana, que han vivido historias llenas de sentimientos pero sin estridencias, íntimas, que han marcado sus vidas hasta límites insospechados, hasta vivir de sus recuerdos.

Se desarrolla en tres escenarios muy concretos: la calle Manises y el hotel Arenal en Madrid, y El Sauco, una localidad que esconde mucha historia.

Con “Días del Arenal” compartes la vida de los personajes, te alegras y sufres con ellos.

Así de fácil, nos lo pone Soledad Puértolas con esta bonita narración, porque esta escritora escribe muy bien y te hace disfrutar de su trabajo.

Muy recomendable.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Un trozo de cielo azul” de Alonso Caparrós.

.

.

.

CAPARRÓS, Alonso: Un trozo de cielo azul. La verdad sobre cómo lo perdí todo, menos la esperanza. Editorial Planeta, S.A., 2021. Memorias. 303 páginas.

.

Alonso Caparrós nos sorprende con sus memorias, narradas como una amena e interesante novela.

Está muy bien escrita, con elegancia y sin dramatismos añadidos a lo que ya implican las vivencias expresadas con valentía.

Nos describe, tanto hechos como sensaciones, emociones, sentimientos a flor de piel.

La temática, no es otra, que la superación de su adicción, la batalla que implica, la culpabilidad, los momentos perdidos con sus hijos, familia, amigos, la muerte acechando, la Sombra del demonio que le persigue, que no se cansa, que insiste… vivencias llenas de momentos terribles.

El reconstruirse de nuevo, volver a empezar, y sobre todo, la esperanza.

Pero también, nos narra situaciones felices, de ángeles que ayudan sin saberlo, y que siguen estando presentes.

Nos habla del amor incuestionable y generoso de su mujer, Angélica.

Alonso Caparrós sabe que la Sombra siempre estará ahí, pero tiene fuerzas de sobra para luchar, para que la existencia de la misma sea tan inerte que no tenga capacidad para influir ni actuar con maldad.

Un trozo de cielo azul es una memoria que cautiva sentimientos y pensamientos.

Es un canto a la esperanza, al sí se puede, a la voluntad.

Es una ayuda para otras personas en situación similar.

Me ha gustado mucho.

Gracias por esta memoria, Alonso.

¡Te deseo lo mejor!

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El bosque de los cuatro vientos” de María Orduña.

.

.

.

ORDUÑA, María: El bosque de los cuatro vientos. Ediciones Destino. Editorial Planeta S.A., 2020. Colección Áncora y Delfín. Novela histórica ficcionada. 415 páginas.

.

María Orduña, con esta novela, nos sumerge en las historias y leyendas de su Galicia natal , recreando una bella narración llena de superaciones a principios del siglo XIX.

.

Una España oscura y convulsa, el reinado de Fernando VII, con las guerras carlistas por la sucesión al trono, que se disputaban entre su hermano Carlos y su hija Isabel.

.

El escenario de esa época, donde les tocó vivir al doctor Vallejo y a su hija Marina, no es otro que, Ourense, el monasterio de Santo Estevo, que en época actual es un parador, y aquí enlaza el pasado y presente, con Jon Bécquer, como investigador de piezas históricas perdidas.

.

Marina, la protagonista, es una mujer increíble, apasionada de la medicina y la botánica, que no entiende ni se ajusta a  los convencionalismos sociales de su época.

.

Entre el monasterio, la botica, los bosques gallegos, las historias y leyendas, María Orduña nos engancha con esta apasionante narración llena de intriga.

.

Escribo literalmente un párrafo sobre el Reino de Galicia, según la autora: “Su aire marinero y su fiero y frío mar azul, sus bosques y la música del agua de las fuentes de Santo Estevo. El amor escondido tras sus muros de piedra eterna y el silbido del viento en las ramas de los robles y castaños. Porque Galicia era el misterio de las miradas antiguas y sabias; era furia, nobleza, dolor, era verde y era agua“.

.

¡Maravillosa descripción!

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Aquitania” de Eva Gª Sánchez de Urturi.

.

.

.

Gª SÁNCHEZ DE URTURI, Eva: “Aquitania“. Premio Planeta 2020. Editorial Planeta, S.A., 2020. Novela histórica. 394 páginas.

.

Eva Gª Sánchez de Urturi nos adentra y conquista con la historia de los condes de Aquitania, Eleanor y Luy VII, también reyes de Francia en época medieval.

.

Narración muy interesante, bien documentada y escrita.

.

Llena de intrigas, asesinatos, pactos, guerras, amor, hijos ilegítimos, con presencia de los espías de la época, los gatos aquitanos.

.

Eleanor de Aquitania es una joven mujer, rebelde, atrevida, en busca de venganza, no solo quiere saber quién mató a su padre, Guilhem X, sino vengar su muerte.

.

Para ello llevará acabo los consejos de su abuelo, Guilhem IX de Aquitania, el Trovador: “Actúa como un león, ellos no lloran por sus presas. Arremete como un águila, siempre desde arriba. Ejecuta como un escorpión, su aguijón es selectivo y solo inocula veneno al enemigo digno de su ataque”. “Siempre actúa a la ofensiva, así es como avanzarás”.

.

El lema de los aquitanos es “SSS”: “Solo Sé Subir“. Pero en el trágico y duro devenir de los hechos se convertiría en: “Solo Sé Seguir”.

.

La narración está llena de personajes interesantes, repletos de matices con sus claros y oscuros, luces y sombras, nadie es tan bueno ni malo como se muestra, ni tan fuerte, ni débil.

.

“Aquitania” es una novela que se hace corta. No quieres que termine por lo interesante y entretenida que es. Disfrutas con lo que cuenta y cómo lo cuenta su autora.

.

Premio Planeta 2020 bien merecido.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“La cara norte del corazón” de Dolores Redondo.

.

.

.

REDONDO, Dolores: “La cara norte del corazón“. Editorial Planeta, 2019. Novela de intriga, 686 páginas.

Precuela de la Trilogía del Baztán.

Nos cuenta situaciones vividas, que salen a relucir y no quedan suficientemente explicadas en la trilogía. Sabemos que hay un antes, pero lo desconocemos en su gran mayoría.

.

Alterna presente y pasado en dos espacios físicos diferentes: Nueva Orleans y Elizondo -Navarra-.

.

Aparecen muchos personajes para completar la historia, unos ya conocidos, y otros nuevos de gran peso en la novela.

.

Un asesino en serie está sembrando el horror en distintas poblaciones estadounidenses. El FBI solicita la ayuda Amaia, subinspectora de la Policía Foral de Navarra,  porque anteriormente había realizado un curso de formación con ellos y está bien valorada como investigadora muy intuitiva. También participa la policía de Luisiana.

.

Este caso criminal es el hilo conductor entre los dos protagonistas, Amaia y Dupree del FBI, y sus pasados. Como telón de fondo el huracán Katrina.

.

Nos volvemos a encontrar con la encantadora tía Engrasi y otros dos nuevos personajes, el señor Ignacio y el fiel perro de Amaia de su infancia, sus verdaderos protectores.

.

Es una novela llena de intriga, con infinidad de historias complementarias bien estructuradas y de gran interés.

.

Considero que “La cara norte del corazónes la mejor de las cuatro novelas, y en el cine puede resultar un gran éxito.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Carmen la rebelde” de Pilar Eyre.

.

.

EYRE, Pilar: “Carmen la rebelde”. Editorial Planeta, S.A., 2018. Biografía novelada. 426 páginas.

.

.

Pilar Eyre nos presenta la biografía novelada de Carmen Ruiz Moragas.

.

Una mujer pasional, valiente, imaginativa, llena de energía que dio rienda suelta a sus sentimientos, y su forma de vida chocó con la visión y el papel de la mujer de principios del siglo XX.

.

Lo que más interesó e interesa, es la relación de amor y pasión que vivió durante muchos años con el rey Borbón, Alfonso XIII, y el hijo que tuvo con él.

.

Carmen fue hija ilegítima de madre soltera. Esta situación les marcó a ambas mujeres, las hizo diferentes, de mentes abiertas y progresistas, a pesar de la religiosidad de su madre.

.

Aún así, fue una niña muy deseada y querida por sus progenitores, que con el tiempo llegaron a casarse, a comprender a su hija y ayudarle en todo.

.

Carmen fue una mujer libre e independiente, eligió su profesión –actriz de teatro-, viajó, tuvo muchos amigos, se casó con un torero muy famoso.

.

En Alfonso XIII encontró pasión, amor, comprensión y un cariño infinito. Todo ello, enmarcado en un escenario histórico muy convulso, que la complicidad entre ellos, les sirvió de apoyo y fuerza para afrontarlo.

.

El amante real no tuvo una vida envidiable, a excepción de estar cubiertas, y con creces, sus necesidades básicas. A nivel emocional, tuvo muchas carencias y sufrió por la falta de salud de algunos de sus hijos.

.

En algunos momentos, leyendo la novela, me he liado con la sucesión cronológica de los hechos –tiempo pasado y presente que se suceden sin distinción, de forma continuada-. Pero es algo que carece de importancia en el contexto general.

.

La autora, Pilar Eyre, nos descubre historias y anécdotas muy curiosas, contadas de forma amena, que mantienen la atención de los lectores a lo largo de la novela. Muy recomendable.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Memorias de una salvaje” de @Srtabebi.

.

Memorias de una salvaje de @srtabebi

.

.

@Srtabebi: “Memorias de una salvaje“. Editorial Planeta, S.A., 2018. 444 páginas.

.

Narra una historia de supervivencia, reencuentro consigo misma, de llegar a la verdad, de venganza, de hacer justicia sobre la opresión, tortura, abusos, violaciones, en definitiva trata de mujeres desfavorecidas.

.

Lamentablemente a lo largo de la Historia, la mujer  ha desempeñado siempre el papel del perdedor.

.

Hoy en día esta situación ha cambiado para muchas mujeres pero no para todas, como la propia autora, sin nombre y bajo seudónimo Srta. Bebi -en la edición que yo he leído, luego ya firma como Bebi Fernández-, nos dice: “Memorias de una salvaje” es una oda a la inadaptación en una civilización esclavista y letal”…”Catorce mil chicas están siendo explotadas sexualmente sólo en España.

.

Otras citas de la autora, que transcribo por su importancia y la necesidad de tomas medidas concretas y drásticas: “En el último año ha aumentado la trata de menores con fines de explotación sexual, siendo España el país de la Unión Europea con más víctimas de este delito”.

“En Alicante y ahora mismo, en plena temporada estival, tengo constancia personal de la existencia de más de cincuenta “prostíbulos”…casas de violaciones sistemáticas que cuentan con el silencio y la complicidad de quienes dicen no apoyar la violencia y la violación. Esta es sólo la situación de Alicante. Y esta novela no es una distopía literaria: es la realidad”.

.

La novela trata de mujeres “usadas” por hombres malvados.

.

La joven protagonista desde su nacimiento ha vivido en un mundo ilegal y atroz, las circunstancias posteriores la llevarán al infierno literalmente y se volverá una salvaje para hacer justicia a las mujeres de su entorno.

.

Todo en la novela tiene significado, nada es casual. Hechos ficticios, hechos reales, el lector tiene que ver más allá, dilucidar la realidad, la verdad.

.

Es un grito de sensibilización a ver y a actuar dentro de nuestras posibilidades, a no callar, a no permitir, a exigir a los dirigentes de nuestro país que se intervenga, que se termine con la esclavitud de las niñas y mujeres.

.

Me quedo con esta frase: “Tú vida sólo puede comprenderla del todo alguien que viva lo mismo que tú”.

.

La historia que narra está muy bien, y las notas de la autoras son precisas y aclaratorias sobre la temática que trata.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun