Tag : javier-cercas

“Terra Alta” de Javier Cercas.

.

.

.

CERCAS, Javier: “Terra Alta“. Editorial Planeta, S.A., 2019. Premio Planeta 2019. Novela policíaca y suspense. 375 páginas.

.

Thriller ambientado en tierras catalanas en la actualidad.

“Terra Alta” es una localidad cerca de Gandesa donde se encuentra la sede de la empresa Gráficas Adell.

El matrimonio Adell aparece brutalmente asesinado en su mansión, junto a una de sus asistentas.

Al frente de la investigación del caso está el subinspector Barrera, jefe de la comisaría de Terra Alta, y su equipo: el caporal Salom, la sargento Pires, subinspector Gomá, el sargento Blai, y la última adquisición, el joven policía, Melchor Marín, con un oscuro pasado.

Para Melchor la lectura de “Los miserables” de Víctor Hugo, marcó un antes y un después. Resultó ser “un vademécum vital o filosófico” en su vida. Tras este descubrimiento decidió que quería estudiar, quería ser policía.

Javier Cercas nos narra una historia principal que es la investigación del asesinato de los Adell, aderezado con otras tramas secundarias, que a mí me resultan más interesantes, sin desmerecer la principal.

Nos presenta personajes muy variados con diferentes características y vidas, conformando una historia interesante.

Yo me quedo con Domingo Vivales, abogado de Melchor, que un buen día entró en su vida y se quedó en ella.

Por otro lado, de Rosario madre de Melchor, que no abandonó a su hijo ni en los peores momentos.

Y también me ha llamado poderosamente la atención el personaje-protagonista Melchor Marín. Sabe compaginar muy bien dos sentimientos, tan poderosos como contrarios, el amor y el odio. Que le llevan de la mano en esta novela, con la que disfrutaréis.

Gracias, Javier Cercas.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El monarca de las sombras” de Javier Cercas

CERCAS, Javier: “El monarca de las sombras”. Literatura Random House, 2017. 281 páginas.

El autor en esta novela, en parte autobiográfica, nos sitúa en su pueblo natal Ibahernando, un pequeño pueblo extremeño, que como otros muchos, sufrieron duramente la Guerra Civil Española.

Este pueblo tiene algo especial, guarda entre los sobrevivientes de la guerra, la historia del tío paterno de su madre y tío abuelo de Javier Cercas. Una historia de la que se sabe muy poco porque trascurrió en breve tiempo, porque murió muy joven, porque la familia habló del héroe de la guerra, porque pocos supieron la verdadera razón…

La vida de Manuel Mena, su tío abuelo, la escuchó en boca de su madre desde niño. Un franquista de diecinueve años que murió en la guerra, 1938, en el bando rebelde, porque no olvidemos que el bando nacional se rebeló al gobierno republicano elegido democráticamente a través de las elecciones.

La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, hasta el alzamiento nacional. Esta tercera etapa republicana (1936-1939) viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desembocó en la Guerra Civil Española.

Para Javier Cercas esta historia ha sido como una “espinita” clavada en su corazón; por una parte, le dolía reconocer al héroe franquista y venerado por su familia, cuando ésta ideología distaba mucho de la suya propia; por otra parte, se sentía con la “obligación” de escribir y contar la historia de Manuel Mena, sobre todo, por su madre. Ella recordaba a su tío como una persona muy familiar y cariñoso, siempre pendiente de todos.

A lo largo del libro nos relata esta lucha, las idas y venidas. Lo que no dudó nunca fue documentarse al respecto. Si al final contaba esta historia tenía que informarse mucho más allá de los recuerdos familiares.

La sucesión de las páginas de este libro nos llevan por recorridos, lugares y gentes que le puedan aportar aquello que busca.

Javier Cercas hace una profunda reflexión, desmenuzando y recomponiendo todos los datos para acercarnos a las vivencias, ideología y sentimientos de Manuel Mena, su tío abuelo.

Quiero resaltar la valentía del autor para enfrentarse a este proyecto, exponer sus dudas, sus sentimientos y hacerlo de forma tan elegante. Gracias.