Tag : julia-navarro

“El niño que perdió la guerra” de Julia Navarro.

.

.

.

NAVARRO, Julia: “El niño que perdió la guerra”. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2024. Novela histórica ficcionada. 637 páginas.

.

Una historia tremendamente dura y cruel según los hechos reales narrados.

Julia Navarro con “El niño que perdió la guerra” vuelve a emocionarnos, a hacernos sentir el horror, sufrimiento y muerte.

Alterna dos historias, una en Madrid 1938, Guerra Civil Española y posguerra; Otra, Moscú 1939, II Guerra Mundial, posguerra, gulag, Siberia…

El protagonista es un niño pequeño, Pablo de 5 años, que vive en Madrid. Está muy presente en la narración, pero en la primera parte de la novela lo hace, sobre todo, a través de las voces y pensamientos de otros personajes también protagonistas, como: Clotilde -madrileña- y Anya -rusa-.

La sucesión de trágicos acontecimientos acercará a ambas mujeres. Con ideologías contrarias a los gobiernos de sus países, dos dictaduras, una de derechas al mando de Franco. Otra dictadura de izquierdas al frente de Stalin.

Ideologías que no respetan la libertad de expresión, o estás conmigo o eres mi enemigo. Extremistas, prohíben lecturas -poesías, libros-, arte gráfico. Todo lo que pueda suponer que los ciudadanos piensen, tengan criterio propio.

Son políticas del terror: arrestos, torturas, prisión, campos de concentración, hacer morir de hambre, frío, trabajo excesivo..

En la segunda parte de la novela, Pablo, en plena adolescencia, se hace totalmente presente, con voz propia. Tiene claras sus ideas, quiere ir en busca de su identidad, de la cultura de sus ancestros.

Una novela muy bien estructurada. Con personajes potentes, que se enfrentan a las dificultades con toda la valentía que puede caber en situaciones tan trágicas.

Julia Navarro nos emociona, nos traslada a otros lugares y tiempo, nos impregna de sentimiento.

Desde luego, no te deja indiferente.

Gracias, Julia.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Historia de un canalla” de Julia Navarro.

.

.

.

NAVARRO, Julia: “Historia de una canalla“. Penguin  Randon House Grupo Editorial, S.A.V.. Edición Debolsillo, 2017.  863 páginas.

.

Sorprendente es el mejor calificativo para definir brevemente la historia en la que nos introduce Julia Navarro.

Una novela diferente, llena de maldad sibilina, maldad “de guante blanco“, sin mancharse el alma; en contraposición, su autora nos recrea con sentimientos más nobles de otros personajes.

Un espíritu canalla, manipulador, ladrón de libertades, intenso, agobiante, dañino.

Ambientada en Nueva York y Londres, años dos mil.

Narración en primera persona, que comienza en el presente y retrospectivamente enlaza con la infancia del protagonista-narrador, Thomas Spencer, que se autodefine como un canalla.

Nos relata su vida contando lo que fue, y lo que podía o debería haber sido, y no fue.

Con su esposa Esther mantiene una relación muy peculiar, poco sostenible, pero duradera.

Nos habla de su familia, de sus mujeres, la mayoría prostitutas, de sus clientes, todo aderezado por su dedicación profesional y negocio: “Servicio a encargo de campañas de publicidad“. Donde TODO vale.

El protagonista es un tipo complicado, inseguro, malvado, y no es ningún adonis. Es un canalla.

La historia está salpicada de personajes variopintos, curiosos, interesantes. Con características y descripciones muy detalladas, mostrándonos sus sentimientos más profundos, o falta de ellos en algunos.

Frases que he entresacado y quiero transcribirlas:

“Todas las personas tienen sus límites, sus propias fronteras”.

“…necesitamos una buena razón de cara a la sociedad y ante nosotros mismos”.

“A veces buscamos excusas para escaparnos de situaciones que nos incomodan”.

He buscado la acepción del término canalla: “Persona que es despreciable por su comportamiento vil. Gente ruin, malvada o despreciable”.

Si se pudiera establecer los grados “canallescos”, tod@s hemos tenido algun@ cerca.

Pero “Historia de un canalla” sorprende en grado máximo.

Es una novela increíble, muy bien construida y ensamblada.

Gracias, Julia Navarro.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Dime quién soy” de Julia Navarro.

NAVARRO, Julia: “Dime quién soy”. Editorial Círculo de Lectores, 2010. Novela histórica. 1097 páginas.

Una novela que no deja indiferente a nadie. Abarca tantos aspectos que difícilmente no consiga el interés del lector. Hay intriga, espionaje, política, amor y traición. ¡Quién da más! Para mí, cuando la leí, fue la novela del año.

Esta gran historia se inicia en la primera mitad del siglo XX y va relatando los distintos acontecimientos en una doble vertiente, por un lado cronológicamente desde los años de la Segunda República Española, por otro, lo que sucede en el momento actual -siglo XXI-.

Contempla hechos históricos como la Guerra Civil Española, la II Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la caída del muro de Berlín, la Guerra Fría.

Sus personajes están llenos de matices, tienen vida propia y resultan inolvidables.

Un periodista indagará sobre la vida de su bisabuela. Encargo que le sumerge en la historia olvidada e ignorada de una mujer extraordinaria y valerosa. Que luchó y pagó, en contra y a favor, de la locura del nazismo y la dictadura soviética.

Julia Navarro realiza con esta novela un extraordinario retrato de la historia del siglo XX. Una forma entretenida y emocional de aprender sobre esta materia. Muy bien documentada y con una estructura interna muy cuidada.