Tag : el-infinito-en-un-junco

“El infinito en un junco” de Tyto Alba e Irene Vallejo.

.

.

.

ALBA, Tyto y VALLEJO, Irene: “El infinito en un junco“. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2024. Nueva versión revisada y aumentada para jóvenes de todas las edades. 2ª edición. Novela gráfica, 202 páginas.

.

Adaptación del excepcional ensayo El infinito en un junco de Irene Vallejo a la novela gráfica del mismo nombre, con ilustraciones de Tyto Alba y guion de Xisca Mas.

Es una joya de cómic para ensalzar a los clásicos, las bibliotecas, la lectura, la escritura, los libros.

Nos transporta a la Antigüedad de forma amena, con anécdotas, explicaciones que nos hacen compartir la Historia.

Magníficas ilustraciones que recrean los textos escritos en sus viñetas. Haciendo una forma divertida de aprender y disfrutar .

Curiosidades, descubrimientos, conocimientos tratados con esmero por el equipo al frente de este singular proyecto.

Piedra, barro, tablillas, papiro, pergamino, papel han conquistado de forma paulatina al mundo civilizado.

La andadura de la escritura, hasta quedar plasmada en los libros, fue un proceso largo que llevó siglos. Estos se convirtieron en vehículos muy poderosos que hicieron temblar muchas dictaduras.

El libro abre las mentes y esto en ocasiones no interesa.

Un libro proporciona sabiduría, conocimiento, te hace más crítico, te ayuda a reflexionar.

Un libro entretiene, te hace soñar.

Un libro es un tesoro.

Gracias al equipo de este excepcional proyecto de novela gráfica, esperando que sea tan galardonado como el ensayo del mismo nombre El infinito en un junco, su predecesor.

Ah, se me olvidaba deciros qué es un regalo de mi amig@ invisible.

Ha acertado de pleno. Mil gracias.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El infinito en un junco” de Irene Vallejo.

.

.

.

VALLEJO, Irene: “El infinito en un junco“. La invención de los libros en el mundo antiguo. Ediciones Siruela, S.A., 2019. Biblioteca de Ensayo. 402 páginas.

.

Un magnífico ensayo, donde Irene Vallejo nos cuenta la historia del libro.

Sus orígenes desde la aparición de la escritura, para que las palabras tengan forma escrita y puedan surcar mares, océanos, desiertos, montañas y perduren en el tiempo.

Libros en todas sus formas y materiales: humo, piedra, arcilla, piel, juncos de papiro, árboles…materiales sintéticos con luz.

Nos habla de las relaciones que se establecían a través de la lectura, de las bibliotecas, las librerías, de los copistas antes de la invención de la imprenta.

De la pérdida de visión debido a la edad y la lectura, de las primeras lentes -primeras gafas que llegaron a finales del siglo XII-.

Hay constancia de que en el siglo II a.C. se instruye y enseña a niños y niñas. Un derecho que más tarde, lamentablemente se perdió, dejando a las niñas fuera del derecho a aprender.

Los escritores-copistas eran pobres -solían ser esclavos o amanuenses-, y los lectores eran ricos, porque tenían acceso a los libros.

Irene Vallejo también nos cuenta que en plena transición, 1976-1977, librerías de distintas ciudades españolas recibieron una serie de atentados con artefactos incendiarios, ráfagas de metralla…lanzamiento de botes de tinta…cargas explosivas…excrementos…que recordaban épocas históricas donde se ha perseguido y destruido libros.

El infinito en un junco es un libro muy bien documentado, narrado, completo, interesante, bien escrito. Es una joya.

Transcribo aquí, un curioso y maravilloso párrafo: “…desde tiempos remotos las mujeres han contado historias, han cantado romances y enhebrado versos al amor de la hoguera… Entrelazan verbos, lana, adjetivos y seda. Por eso textos y tejidos comparten tantas palabras: la trama del relato, el nudo del argumento, el hilo de una historia, el desenlace de la narración, devanarse los sesos, bordar un discurso, hilar fino, urdir una intriga“.

Disfrutad de su lectura, como yo lo he hecho.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun