Archive for : abril, 2025

III Concurso Literario de Relato Corto de Bronchales. Premio Teo Lozano 2025.

.

.

.

El Confidencial escribió sobre Teo Lozano, un gran periodista, buena persona y un amigo extraordinario:

“Atresmedia y el mundo de la comunicación están de luto con la muerte del periodista Teo Lozano. El subdirector de programas de actualidad del grupo de comunicación, y responsable de algunos importantes formatos de éxito, falleció este domingo, 13 de noviembre. El comunicador, especializado en labores de investigación, también se puso en numerosas ocasiones delante de la cámara. Y es que Lozano realizó colaboraciones puntuales en programas como Más vale tarde o Espejo público.

El perfil oficial de Equipo de investigación, programa de La Sexta, ha anunciado la trágica noticia con un mensaje de despedida: “Hoy nos ha dejado Teo Lozano, maestro del periodismo de investigación”, declaró la cuenta de Twitter del formato. El periodista estuvo implicado en el programa que presenta Gloria Serra desde sus inicios hasta la actualidad”.

Reseñas como  esta, desde el 13 de noviembre de 2022, hay muchas en todos los medios de comunicación. Y todas merecidas. Porque Teo Lozano era una persona extraordinaria.

El pueblo turolense de Bronchales, y más concretamente La Asociación Cultural El Endrinal, han convocado III Concurso Literario de Relato Corto de Bronchales, Premio Teo Lozano 2025, como homenaje a la gran persona, e impecable profesional.

Os adjunto las Bases del concurso para que participéis, no solo en el concurso sino también estando cerca de Teo:

III CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO DE BRONCHALES PREMIO TEO LOZANO.

Podrán presentarse hasta las 00.00 horas del miércoles, 30 de abril de 2025.

La Asociación Cultural el Endrinal convoca la tercera edición de concurso literario de Bronchales: premio Teo Lozano, con el que pretende promover la creación literaria.

Este certamen aspira a avivar la creatividad y la imaginación, y a fomentar la pasión por la lectura y la creación de historias entre personas de todas las edades y localidades.

El certamen se desarrollará de acuerdo con las siguientes bases.

BASES:

PRIMERA. DESTINATARIOS.

Podrá participar cualquier persona que lo desee con un relato original e inédito y escrito en lengua castellana.

El tema de los relatos es libre, si bien contendrá las siguientes palabras que definían a nuestro querido Teo Lozano: periodismo, investigación, corazón y confianza.

SEGUNDA. CATEGORÍAS Y PREMIOS.

Se establecen los siguientes premios:

A) Un premio en metálico para categoría absoluta (mayores de 16 años) valorado en 300 € , un vale de 30 € y trofeo.

B) Un premio en metálico para categoría absoluta local (mayores de 16 años) valorado en 250 €, un vale de 30 € y trofeo.

C) Un premio para menores de 16 años, dotado con un lote de libros por valor de 200 €, un vale de 30 € y trofeo.

D) Un primer premio para menores de 16 años locales, dotado con un lote de libros por valor de 150 €, un vale de 30 € y trofeo. Los premios están dotados con un vale cuyo valor puede canjearse por el importe indicado al consumir en cualquier establecimiento de la Bronchales.

Todas las convocatorias de esta edición incluyen la publicación del relato ganador en el programa de fiestas de 2025.

Participaran en las categorías locales sólo las personas empadronadas en Bronchales a fecha 30 de abril de 2025.

TERCERA. RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

La presentación puede hacerse por vía electrónica.

La extensión estará comprendida entre las 300 y 700 palabras, a doble espacio, en letra Times New Roman de 12 p. o similar para la categoría absoluta.

En el caso de los relatos de las categorías C y D (menores de 16 años) el máximo de extensión será de 400 palabras sin extensión mínima, a doble espacio, en letra Times New Roman de 12 p. o similar.

La presentación se realizará por vía electrónica en el formulario habilitado al efecto.

Se deberán indicar los datos personales (Nombre completo, fecha nacimiento, dirección, Asociación cultural El Endrinal de Bronchales teléfono y correo electrónico) y adjuntar un archivo con el relato.

Podrán presentarse hasta las 00.00 horas del miércoles, 30 de abril de 2025, en formato doc., docx. o pdf.

Cualquier duda contactar con Sergio: 654.380.825. o en el correo electrónico asociacionculturalelendrinal@gmail.com

CUARTA.- CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOS.

Serán automáticamente eliminados aquellos relatos que sean irreverentes, hagan apología de actos delictivos, sean soeces o no tengan relación con el objeto del certamen.

QUINTA.- JURADO.

El Jurado será nombrado por la Asociación Cultural El Endrinal y estará compuesto por al menos, un miembro de la asociación y por varias personas cercanas a la localidad y al mundo literario.

La propuesta del jurado será vinculante.

La decisión del jurado será inapelable.

La participación en este concurso implica la aceptación de las bases, cuya interpretación será competencia del jurado.

SEXTA.- RESOLUCIÓN.

El plazo máximo de resolución del procedimiento será el 27 de julio de 2025.

El fallo se dará a conocer a través de las redes sociales vinculadas con la localidad así como vía telefónica y/o correo electrónico directo a los ganadores.

SÉPTIMA.- CRITERIOS DE VALORACIÓN.

Los factores que serán tenidos en cuenta en el proceso de selección son los siguientes: a) Autenticidad, b) Originalidad, c) Técnica Narrativa.

DERECHOS.

La Asociación Cultural El Endrinal dispondrá de las obras premiadas para su publicación en la forma y manera que crea oportuno durante el plazo de un año, por otra parte, aquellas obras que por su calidad o interés puedan ser recomendadas por el jurado se publicarán previo permiso de sus autores.

PROTECCIÓN DE DATOS Y CONFORMIDAD.

Los participantes aceptan que los datos facilitados en virtud de la presente convocatoria pueden ser objeto de tratamiento en los ficheros de datos de carácter personal de la Asociación Cultural El Endrinal de Bronchales.

Los participantes aceptan cada uno de los puntos de la convocatoria y aceptan la decisión de jurado la cual será inapelable. Asociación cultural El Endrinal de Bronchales.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El hijo de Caín” de Jon Vendon.

.

.

.

VENDON, Jon: “El hijo de Caín“. Autopublicación Jon Vendon, 2022. Editor digital: Convertio. Thriller sobre armas biológicas. 442 páginas.

.

Jon Vendon nos sumerge en una historia trepidante y a contrarreloj.

En 13 días hay que dar con la amenaza en potencia de un arma biológica tan poderosa que supone el fin de la humanidad.

Carlos y Miguel serán los dos agentes del CNI que tienen al cargo esta misión.

No será fácil. Todo se complica. Todo tiene otra cara, y detrás, la cara del hijo de Caín.

Jon Vendon nos lleva al origen, al pasado que vuelve, a la locura de unos pocos que son muy dañinos, que buscan el mal para los otros.

Horror, miedo, desesperación es lo que nos hace vivir el autor en las páginas de esta novela.

Los escenarios que nos presenta son: una base militar española en Oriente Próximo, Rusia, Estados Unidos y España.

¿Habrá un atisbo de esperanza?

¿El peligro siempre estará ahí?

¡Tendrás que leer la novela para saberlo!

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“La Bestia” de Carmen Mola.

.

.

.

MOLA, Carmen: “La Bestia”. Premio Planeta 2021. Editorial Planeta, S.A., 2021. Novela histórica ficcionada. 541 páginas.

.

“La Bestia” está tejida como una auténtica telaraña.

Una trama concienzuda, intrigante, interesante que rompe moldes.

Se entrelaza con literatura histórica, auténtico thriller, pensamientos oníricos, intrigas políticas, vida cotidiana de clases antagónicas desde la alta sociedad al inframundo.

Todo ello en un contexto espacio-temporal concreto y definido: Madrid, 1834; carlistas, isabelinos, sociedades secretas, intrigas, ritos, sacrificios, crímenes…y acompañado de una terrible epidemia de cólera.

Personajes variopintos, con vida propia, fracasados y luchadores a un  mismo tiempo, con una narración llena de guiños donde nunca falta la sorpresa.

Muchos ingredientes para la elaboración de una fantástica trama realizada a tres manos, o mejor dicho, tres plumas, literal y literariamente hablando, porque bajo el seudónimo de Carmen Mola se tejen los hilos de un thriller impactante, contando con la creatividad narrativa de Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero.

Ahí lo dejo, si quieres saber más, te recomiendo leer “La Bestia”, te sobrecogerá, no podrás dejar de leerla.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Historias de mujeres casadas” de Cristina Campos.

.

.

.

CAMPOS, Cristina: “Historias de mujeres casadas“. Finalista Premio Planeta 2022. Editorial Planeta, S.A., 2022. Novela social. 460 páginas.

.

La autora, Cristina Campos, concentra su narración en diversos temas fundamentales en la vida: relación conyugal, crianza de hijos, amistad para siempre, amor y pasión.

Todos ellos interconectados a través de la amistad de cuatro amigas –Gabriela, Silvia, Cósima y Eugenia, con sus respectivos cónyuges y amantes.

Se trata de una escritura muy fluida, que te engancha cada vez más.

Sentimientos a flor de piel, nunca mejor dicho.

Lo difícil y lo fácil en la convivencia de una pareja, marcan cada página de la novela.

“Historias de mujeres casadas” describe el amor por los hijos y decisiones a tomar que también les tengan en cuenta. Porque en ocasiones se obtiene más daño del necesario.

Estas cuatro amigas comparten sus vidas desde lo más íntimo a lo más banal.

Son mujeres divertidas, amenas, sensibles, pero sobre todo muy buenas amigas.

Es una novela que está muy bien. Te hace cuestionar muchas preguntas, de las que no siempre obtienes respuesta, que necesitan para entender y poder continuar.

Os recomiendo su lectura, a mí me ha encantado.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El niño que perdió la guerra” de Julia Navarro.

.

.

.

NAVARRO, Julia: “El niño que perdió la guerra”. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2024. Novela histórica ficcionada. 637 páginas.

.

Una historia tremendamente dura y cruel según los hechos reales narrados.

Julia Navarro con “El niño que perdió la guerra” vuelve a emocionarnos, a hacernos sentir el horror, sufrimiento y muerte.

Alterna dos historias, una en Madrid 1938, Guerra Civil Española y posguerra; Otra, Moscú 1939, II Guerra Mundial, posguerra, gulag, Siberia…

El protagonista es un niño pequeño, Pablo de 5 años, que vive en Madrid. Está muy presente en la narración, pero en la primera parte de la novela lo hace, sobre todo, a través de las voces y pensamientos de otros personajes también protagonistas, como: Clotilde -madrileña- y Anya -rusa-.

La sucesión de trágicos acontecimientos acercará a ambas mujeres. Con ideologías contrarias a los gobiernos de sus países, dos dictaduras, una de derechas al mando de Franco. Otra dictadura de izquierdas al frente de Stalin.

Ideologías que no respetan la libertad de expresión, o estás conmigo o eres mi enemigo. Extremistas, prohíben lecturas -poesías, libros-, arte gráfico. Todo lo que pueda suponer que los ciudadanos piensen, tengan criterio propio.

Son políticas del terror: arrestos, torturas, prisión, campos de concentración, hacer morir de hambre, frío, trabajo excesivo..

En la segunda parte de la novela, Pablo, en plena adolescencia, se hace totalmente presente, con voz propia. Tiene claras sus ideas, quiere ir en busca de su identidad, de la cultura de sus ancestros.

Una novela muy bien estructurada. Con personajes potentes, que se enfrentan a las dificultades con toda la valentía que puede caber en situaciones tan trágicas.

Julia Navarro nos emociona, nos traslada a otros lugares y tiempo, nos impregna de sentimiento.

Desde luego, no te deja indiferente.

Gracias, Julia.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

Lejos de Luisiana” de Luz Gabás.

.

.

.

GABÁS, Luz: “Lejos de Luisiana”. Editorial Planeta, S.A., 2022. Premio Planeta 2022. Novela histórica ficcionada. 754 páginas.

.

Luz Gabás con su nueva novela “Lejos de Luisiana” nos lleva hasta Norteamérica en torno al río Misisipi, para contarnos una fabulosa novela.

Después de años de colonización sigue habiendo rebeliones hacia españoles e ingleses. La guerra de la independencia de los Estado Unidos y las luchas de los indios por la conservación y supervivencia de su tierra, de sus pueblos.

La familia Girard vivirá tiempos felices y tragedias desde 1763 a 1800 en las tierras a lo largo del río Misisipi: Nueva Orleans, Arkansas. Illinois, Kaskaskia… Una familia numerosa y muy unida.

Los protagonistas de esta historia son Suzette e Ishcate, una francesa y un indio del pueblo de Kaskaskia. Vivieron una bella historia de amor, que no fue fácil, a través de la distancia, tan pronto cerca como lejos, pero siempre llena de deseo y pasión,

“…le había prometido que seguiría vivo para que ella pudiera soñarlo”.

“Se soñarían cuando no estuvieran juntos”

Se amaron de mil formas, se soñaron toda la vida.

Personajes peculiares bien definidos conforman una historia magníficamente estructurada y contada.

Otras frases que me han gustado:

“El corazón sólo se entrega una vez; lo demás son remedos”

“En la rueda de la vida a veces estás arriba y, a veces, abajo”.- yo suelo decir ¡qué la vida es una noria…!, para el caso, lo mismo.

“Desear lo que no puedes tener es un error que sólo produce amargura”.

“Encuentra tu manera” -le dijo el cuñado a Suzette-.

“Cuando alguien amenaza en la misma frase en la que habla de libertad, pierde la razón”.

“No pidas una vida fácil; pide fuerzas para soportar una vida difícil”.

“Se necesitan mil voces para contar una sola historia” Proverbio indio.

Apasionante lectura que engancha y conmueve.

¡Una magnífica novela!

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Maus” de Art Spiegelman.

.

.

.

SPIEGELMAN, Art: “Maus“. Penguin Random House Grupo Editorial, 2024. Novela gráfica ganadora del Premio Pulitzer. 296 páginas.

.

Maus” de Art Spiegelman narra, a través de viñetas, la vida y supervivencia de su padre Vladek Spiegelman.

Un judío polaco que vivió y padeció la aterradora y cruel persecución vivida en la II Guerra Mundial por los nazis.

Es una biografía y memoria gráfica.

Los dibujos de las viñetas son de gran dramatismo desde los personajes, a situaciones vividas.

Establece diferencia de la representación tradicional del cómic.

Todo lo acontecido en aquel espacio temporal tan concreto, va más allá de los supervivientes, que fueron pocos. Implicó a sus descendientes haciéndoles difícil comprender y asumir tanto horror.

Me quedo con las frases:

“Cada palabra es una mancha innecesaria en el silencio y la nada”.

“Muchas víctimas no pudieron contar lo que les pasó, nunca se sabrá su versión de la historia”.

Premio Pulitzer muy merecido.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun