Tag : peridis

“El corazón con que vivo” de José María Pérez -Peridis-.

.

.

.

PÉREZ, José María -Peridis-: “El corazón con que vivo“. Premio Primavera de Novela 2020. Espasa Libros, S.L.U., 2021. Novela bélica, 353 páginas.

.

“Nunca se practica el mal tan a fondo y tan alegremente como cuando se ejerce como una obligación de conciencia”.     Blaise Pascal.

“Cultivo una rosa blanca,

en julio como en enero,

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo:

cultivo una rosa blanca”.          José Martí

A sí es como comienza la novela de Peridis, con ambas citas muy acordes con la historia narrada.

Y esta otra, de Jane Austen en Mansfield Park, para describir una necesidad imperiosa ante el estado de ánimo en el que el autor se encontraba tras el fallecimiento de su hijo:

“No hay nada como la actividad, una febril actividad, para ahuyentar las penas. Una ocupación, aunque sea melancólica, puede disipar la melancolía”.

Con la que me siento plenamente identificada.

De esta forma, Peridis afronta y se mete de lleno en esta extraordinaria novela “El corazón con que vivo”.

Que da comienzo con la romería de la Virgen del Carmen el 16 de julio de 1936, en la colina del Valle de San Millán, en la montaña palentina, más concretamente en la villa de Piedras Negras, un pueblo minero.

Corrían tiempos muy inciertos, se hablaba de una sublevación militar en contra del gobierno de la República elegido democráticamente.

Dos familias de renombre, la de don Honorio Beato, médico falangista, católico y monárquico. Y la de don Arcadio Miranda, médico titular de Paredes Rubias, que cumplía con los deberes religiosos nada más.

Ambos médicos, y de ideologías diferentes, lo que les llevó a un distanciamiento en sus relaciones personales malogrando su amistad desde la juventud.

Una ametralladora que dispara una ráfaga y, una de sus balas, mata a uno de los suyos, a don Segundo, de ideología fascista.

Unos gemelos de oro y brillantes regalo de su abuela Filomena a Gabriel Miranda cuando terminó Medicina.

Ambos hechos son muy significativos en esta dramática narración.

Una novela bien estructurada y contada con personajes potentes e imprescindibles, que dan vida a una historial real con su dosis de ficción.

Otro hilo conductor fuerte en esta novela son los sentimientos, que son antagónicos, por una parte la crueldad, que saca lo peor del ser humano, odio, venganza, delación, muerte; por otra, donde afloran sentimientos buenos, amor, respeto, empatía, consideración, compasión, ayuda al prójimo.

“El corazón con que vivo” es la primera novela que leo de Peridis, me da vergüenza decirlo, he descubierto a un narrador extraordinario, llega al corazón de los lector@s, trabaja la forma y el fondo de la narrativa, buena documentación y estructuración de personajes, acontecimientos, partes que configuran la novela.

¡Me ha encantado!

Y para terminar una cita del libro en la voz de un personaje, con la cual me identifico:

“Pero las palabras hay que buscarlas en el fondo del corazón, allí donde nacen la ternura, la compasión y el amor”.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun