Archive for : julio, 2025

“La memoria de la lavanda” de Reyes Monforte.

.

.

.

MONFORTE, Reyes: “La memoria de la lavanda“. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A. U., 2020, 428 páginas.

.

Una novela intimista que nos habla de sentimientos, pérdidas, recuerdos, de amistad, odio.

Todo ello, en un escenario muy concreto, los campos de lavanda en el corazón de la Alcarria.

Lena, una mujer joven, fotógrafa de profesión, que a través de su objetivo, ve y plasma lo que otros no pueden ver. Sus fotos hablan por sí mismas. Serán su memoria.

Tras la pérdida de su marido, Jonas, ella deja de vivir y pierde la sonrisa.

Es un gran vacío que llevarán, Lena y un grupo muy peculiar de amigos que conforman un verdadero hogar, el lugar donde habitan los recuerdos, la memoria de los que ya no están.

También es el lugar donde se guardan los secretos inconfesables.

El grupo de amigos, hace presente a Jonas, a través de frases empleadas por él.

“Fuera de casa es mejor no hablar ni de política ni de religión”.

“A la vida, a veces, hay que empujarla para que se ponga en marcha, como a los coches, como al destino”.

“Nadie se muere en la víspera”.

La lectura de “La memoria de la lavanda” te lleva a la reflexión sobre la vida y la muerte, el amor, la amistad, el odio.

Sobre la vivencia del duelo por una pérdida, su duración, refugios, recuerdos, memoria. No es igual según las personas, según las situaciones en las cuáles se da, según las experiencias vividas.

Me parece una buena novela, de las que te remueven por dentro y te hacen ser más generoso contigo mism@ y con los demás.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“El barrendero” de Guillermo J. Malo Herrera.

.

.

.

MALO HERRERA, Guillermo J.: “El barrendero”. Editorial Círculo Rojo, 2025. Novela social con dosis de intriga, 295 páginas.

.

Madrid, 2023. Álvaro, el protagonista de esta historia, tras una vida de dedicación al trabajo en los Servicios de Limpieza del Ayuntamiento de Madrid, más concretamente, en lo que él llama “su parque” -el parque de El Retiro-, comienza su último día de trabajo para recibir su más que merecida jubilación.

El hallazgo de una bolsa de deporte sobre una papelera del parque, le hará replantearse sus principios y valores que para él son fundamentales. Cuestionarse, planificar e investigar.

“El barrendero” es la segunda novela de Guillermo J. Malo Herrera, con la que nos brinda una narración ágil, simpática, entretenida, y entrañable.

Nos presenta un elenco de personajes cercanos, sencillos, trabajadores, honestos, con sus aciertos y errores que enamoran plenamente a los lectores, por lo menos a mí.

Jerónimo, es tan bruto y simple como un arado, pero es noble, auténtico, trabajador, de los que nunca te dejan tirado, y a mí me ha conquistado.

El resto de los personajes Álvaro, Soledad, Loli, también tienen su aquel, aquí no desmerece nadie. Son auténticos.

Entre la diversa temática  que trata Guillermo J. Malo nos encontramos con la jubilación, amistad, familia, amor,  muerte, soledad y valores, todo ello de forma muy entrañable.

De esta etapa de la vida, la jubilación, el autor hace algo esperanzador, una vida llena de aventuras, experiencias no vividas antes, proyectos, encuentros, amor, fidelidad, felicidad e intriga.

Porque Guillermo J. Malo, va desgranando página a página una historia sencilla que se va complicando, envolviendo al lect@r y haciéndole partícipe con su imaginación para ir resolviendo la intriga.

Todo es posible a partir de los 65 años, sobre todo, lo que se haga con ilusión y determinación.

“El barrendero” es la típica historia que gana conforme avanza, que se va enriqueciendo como los guisos a fuego lento.

Frases de la novela que me han llamado la atención:

“Vivir sin una ilusión o sin un fin, termina con cualquier persona…”

“…solo tú puedes exigirte y decidir cómo quieres vivir tu vida”.

“…no se puede volver a recorrer el camino, ya este tiempo no volverá”

Y esta especialmente:

“Las cosas no se solucionan por no hablarlas, a veces, el decir en voz alta nuestras frustraciones y nuestros miedos, hacen que te des cuenta de que solo son molinos convertidos en gigantes por nuestra mente”.

Gracias, Guillermo, por hacer pasar a tus lector@s un rato tan agradable y esperanzador.

Una buena novela para este verano.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“La Huesca desconocida” de Alejandro Rafael Alagón Ramón.

.

.

.

ALAGÓN RAMÓN, Alejandro Rafael: “La Huesca desconocida“. Editorial Círculo Rojo,  2025. Narrativa, artículos de investigación y poesía, 239 páginas.

.

Es un compendio de textos literarios, artículos de investigación, relatos y poesía.

Como vemos Alejandro Alagón toca todos los palos literarios, y además lo hace muy bien.

Como se suele decir, es de pluma fácil, directa, firme, segura y muy productiva artísticamente hablando.

Comparo al autor, Alejandro Alagón, como un “hada mágica” de los cuentos de nuestra infancia, lo que toca lo borda, lo hace grande, lo embellece.

Escribe bien, es ocurrente, lo hace a partir de cualquier tema, situación o cuestión elaborando un artículo, un escrito, un poema.

Es un incansable productor literario.

En su haber, hay una buena cosecha de premios, que podéis comprobar en su biografía.

Tiene gran facilidad para concatenar ideas, realidad y ficción, de lo que termina creando algo nuevo, inesperado y certero que llama poderosamente la atención.

Para ello pone en marcha su extraordinaria memoria y locuacidad de contenidos.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Lo que no te mata te hace más fuerte” de David Lagercrantz.

.

.

.

LAGERCRANTZ, David: “Lo que no te mata te hace más fuerte“. Saga Millennium 4 -las 3 anteriores de Stieg Larsson-. Editorial Planeta, S.A., 2017. Novela policiaca e intriga, 605 páginas.

.

Cuarta novela de la saga Millennium, en esta ocasión con otro autor, David Lagercrantz, que trata de mantener la esencia de las 3 anteriores.

Con los mismos protagonistas, Mikael Blomkuist, periodista de la revista Millennium; Erika Berger, redactora jefa de la revista que necesita nuevo capital; Lisbeth Salander, hacker informática, asocial y solitaria.

Esta entrega arranca con la historia de un joven catedrático informático, Frans Balder, tiene tras él  a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, quieren su proyecto sobre investigación artificial.

Frans está separado de Hamna Balder, exactriz; ambos tienen un hijo de 8 años, August, es autista y se le considera un niño savants, un talentoso, personas que dominan algo de forma extraordinaria en relación con su discapacidad.

Lisbeth Slander sigue siendo un personaje peculiar a la que coges gran cariño a lo largo de la historia.

Sus defectos son superados, con creces, por sus cualidades, es una mujer noble y leal, con unos valores que lleva hasta las últimas consecuencias.

Al igual que con Mikael Blomkuist, entre ellos existe un lazo de respeto y admiración que está por encima de cualquier situación.

David Lagercrantz, en algunos momentos determinados, nos lleva a través de las páginas de la novela de forma vertiginosa, e implacable.

La tensión narrativa está servida.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun

“Espérame en el paraíso” de Mayte Carrasco.

.

.

.

CARRASCO, Mayte: “Espérame en el paraíso“. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2019. Novela bélica, 478 páginas.

.

Esta historia se encuadra en un espacio temporal histórico concreto, Siria en guerra de enero a julio de 2012.

Más concretamente, en la provincia de Homs, en el barrio-gueto de Baba Amro Homs.

Donde la población vive asediada a bombardeos y disparos de franco tiradores de las tropas de Al Assad.

Ataques a civiles inocentes -ancianos, mujeres y niños- entre otros.

Yulia, la protagonista, es una reportera de guerra que lleva cubriendo muchos escenarios bélicos, pero ninguno como al que se enfrenta ahora.

Acompañada por Ludovic, compañero fotógrafo se infiltran en el barrio de Baba Amro Homs.

Vivirán experiencias terribles e injustas, incluso la resurrección de un muerto.

Conviven con la población, intentan comprender las causas de esa guerra, y sin entender nada, verán horrorizados las consecuencias de tanta sin razón.

Yulia, se enamora de Siria y de un sirio, Omar. Se replantea a qué mundo pertenece, Occidente u Oriente.

Pregunta, escucha, pide explicaciones.

Todo se derrumba en su mundo interior, al igual que en Siria.

Es una novela intimista, bélica, desgarradora, que describe sensaciones y sentimientos a flor de piel, cuando no hay tiempo para tomar decisiones, cuando aparece lo peor y lo mejor del ser humano, cuando la esperanza no se pierde.

Gracias, Mayte, por tu novela “Espérame en el paraíso”.

.

.

.

Índice de críticas literarias.

Elena Fercun

Sígueme en @elenafercun